Enfoque
En esta ponencia se comparte la experiencia de la introducción de los juegos de rol como herramienta de aprendizaje cooperativo en la enseñanza universitaria. En concreto, la simulación se ha aplicado para favorecer una mejor resolución de los problemas públicos en los que es complicado lograr una decisión consensuada como sucede en la polémica gestión de recursos hídricos en la Región de Murcia.
Esta actividad se enmarca en el proyecto de innovación “Aplicación de actividades de gamificación para aprendizaje y conocimiento interactivo entre los estudiantes del Área en Ciencia Política”. Dicho proyecto pretende incorporar nuevas estrategias docentes basadas en la gamificación en el marco de la docencia impartida por el Área de Ciencia Política de la Universidad de Murcia, a fin de incrementar la motivación e interés de los estudiantes, así como mejorar la adquisición de competencias que se consideran imprescindibles para el desarrollo profesional de los estudiantes, como el trabajo colaborativo en equipo, la creatividad, la capacidad de resolución de problemas, la adaptación a diferentes ambientes o a múltiples contextos para la toma de decisiones.
La experiencia del juego de rol se llevó a cabo en la asignatura Programas y políticas sectoriales dentro de los estudios de Grado en Ciencia Política, Gobierno y Administración Pública. Esta asignatura se cursa para incrementar y perfeccionar el conocimiento de los alumnos en las políticas públicas, analizando los retos de políticas sectoriales relevantes. Entre las competencias transversales y de materia se encontraría “Movilizar y coordinar recursos, agentes y redes necesarios para la implantación y desarrollo de políticas públicas”, la cual se encuentra especialmente vinculada con la actividad de innovación docente.
Agustín Sánchez Cotta
Comentó el 25/03/2023 a las 08:12:13
Estimado autor/a/es.
Desde la coordinación del simposio, deseamos darle las gracias por su participación con una ponencia.
La secretaria Egregius, como coordinadora del Proyecto Logos, nos exige validar la participación de todos los autores mediante criterios que quizá ya conocen: además de su comunicación, cada autor o co-autor debe realizar dos preguntas en otra comunicación, o una pregunta en dos comunicaciones.
A pesar de que los días oficiales del simposio ya han terminado, estos espacios aún siguen abiertos, dando la oportunidad a los participantes de atender virtualmente comunicaciones y enviar sus preguntas, e incluso los autores aún disponen de tiempo para responderlas.
Por ello, los coordinadores del simposio vamos a ofrecer hasta el lunes, 27 de marzo, para quien aún no haya tenido la oportunidad de ver otras comunicaciones y ofrecer un comentario y/o pregunta. Creemos que es una buena iniciativa, ya que permitirá enriquecer el simposio con un mayor intercambio de información entre los especialistas.
Atentamente.
Los coordinadores.
Xavier Mínguez Alcaide
Comentó el 23/03/2023 a las 10:21:35
Hola Antonia,
Un placer escuchar vuestra ponencia.
Estamos implementando un proyecto metodológico de Aprendizaje Basado en Proyectos en la asignatura de Psicología Social en la UPV/EHU. ¿Cómo podríamos buscar la convergencia de vuestro planteamiento con la estrategia metodológica que estamos planteando?
Gracias!
Antonia González Salcedo
Comentó el 23/03/2023 a las 11:48:34
Buenos días,
Estas dinámicas pueden aplicarse en diversas asignaturas de ciencias sociales. En el caso de Psicología social,podría usarse por ejemplo para definir problemas públicos como salud mental,con visiones de partidos,expertos,beneficiarios...
Saludos cordiales.
Cristina Pinel Martínez
Comentó el 23/03/2023 a las 10:19:19
Estimados compañeros,
Enhorabuena por la presentación, ha sido muy interesante. La implementación de este tipo de metodologías en el ámbito universitario facilita el aprendizaje y la adquisición de competencias profesionales y académicas. ¿Cuál sería el rol del docente una vez que se pone en marcha el juego de rol?¿forma parte del mismo juego o actúa como agente externo y evaluador?
Un cordial saludo.
Cristina Pinel Martínez.
Antonia González Salcedo
Comentó el 23/03/2023 a las 11:50:20
Buenos días,
Su papel es ser agente planificador,moderador y evaluador de la dinámica. Su conocimiento más profundo sobre las problemáticas tratadas puede situar en desventaja al resto del estudiantado.
Saludos
Marta Zornoza Madrid
Comentó el 23/03/2023 a las 09:58:52
Me resulta muy interesante plantear este tipo de dinámicas y me gustaría conocer cuál fue la opinión del alumnado. Enhorabuena.
Antonia González Salcedo
Comentó el 23/03/2023 a las 11:51:53
Buenos días,
La evaluación fue muy positiva,tanto a nivel de motivación en el aprendizaje de la asignatura,como en la adquisición de competencias básicas de la titulación como trabajo en equipo,capacidad de argumentación, negociación...
Saludos cordiales.
Antonia González Salcedo
Comentó el 22/03/2023 a las 12:47:26
Buenos días,
Se llevó a cabo un sorteo in situ, antes de comenzar la dinámica, por lo que ningún grupo conocía previamente la postura que debía defender. De esta manera se favoreció un análisis previo desde una mirada múltiple.
Saludos cordiales.
Jose Miguel López Molina-Niñirola
Comentó el 22/03/2023 a las 12:43:48
Me parece muy interesante la utilización de estas técnicas en la innovación educativa universitaria. En este caso particular, me gustaría saber cómo llevo a cabo el reparto de roles en la discusión.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora